NATURALISO LITERARIO COLOMBIANO
El naturalismo literario es un movimiento que surgió en la segunda mitad del siglo XIX como una extensión del realismo. Se caracteriza por su enfoque en la representación objetiva y científica de la realidad, enfatizando la influencia del entorno y la herencia genética en el comportamiento humano. Los naturalistas creían que la literatura debía reflejar la vida tal como es, sin idealizaciones, mostrando la lucha del individuo contra las fuerzas sociales y naturales.
El naturalismo tuvo su origen en Francia, alrededor de 1860, con autores destacados como Émile Zola, quien es considerado el principal teórico del movimiento. Zola propuso que la literatura debía ser un laboratorio donde se estudiaran las condiciones sociales y biológicas que influyen en el comportamiento humano.
En Colombia, el naturalismo se manifestó a finales del siglo XIX y principios del XX, influenciado por las corrientes literarias europeas. Las obras naturalistas en Colombia abordan temas como la pobreza, la violencia, la injusticia social y el conflicto entre el hombre y la naturaleza, destacando la influencia del entorno en la vida de los personajes.
Se enfocó en representar la vida cotidiana con objetividad, incluyendo tanto lo sublime como lo vulgar, y exploró temas como la violencia, la injusticia social y la desigualdad.
CARACTERISTICAS DEL NATURALISMO LITERARIO COLOMBIANO
Observación científica de la realidad: Los autores naturalistas colombianos, como Fernando Soto Aparicio, Renata Cabrales y otros, buscaban representar la sociedad y las relaciones humanas con precisión y detalle, tal como se observaban en la vida real. Temas sociales y políticos: El naturalismo colombiano se centró en temas como la violencia, la injusticia social, las desigualdades, el conflicto, los problemas de clase y la lucha por la supervivencia, reflejando las tensiones y contradicciones de la sociedad colombiana de finales del siglo XIX y principios del XX. Representación de la vida cotidiana: Los autores naturalistas colombianos no solo se enfocaron en la vida de las clases privilegiadas, sino que también retrataron la vida de los marginados, los pobres y los excluidos, buscando una representación más completa de la realidad social. Influencia de Zola: El naturalismo colombiano estuvo fuertemente influenciado por la obra de Émile Zola, quien enfatizó la importancia de la observación científica y la representación detallada de la vida real en la literatura. Determinismo y fatalismo: La obra de los autores naturalistas colombianos a menudo presenta un determinismo social y una visión fatalista de la vida, donde la gente está condenada a seguir un camino predeterminado por su clase, ambiente y herencia.AUTORES NATURALISTAS COLOMBIANOS
Fernando Soto Aparicio: Sus obras, como "Los bienaventurados" y "En la sangre", reflejan el naturalismo colombiano, con temas como la violencia, la injusticia y la corrupción. Renata Cabrales: Su novela "Santa" aborda temas como la prostitución y la explotación, con una mirada naturalista y crítica. Otros autores y obras: Otros autores y obras que pueden ser considerados dentro del movimiento naturalista colombiano incluyen a Albalucía Ángel, con "Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón", y otros que exploran la violencia y los conflictos sociales.PARTICIPA DE LA SIGUIENTE ACTIVIDAD Y PRUEVA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA.
accede al siguiente link.
Comentarios
Publicar un comentario