EL BOOM LATINOAMERICANO (NOVENO GRADO)
EL BOOM LATINOAMERICANO
El boom latinoamericano es un fenómeno literario y editorial que
tuvo lugar en las décadas de 1960 y 1970, cuando las obras literarias de un
conjunto de jóvenes escritores latinoamericanos fueron ampliamente distribuidas
y apreciadas en Europa y
Estados Unidos.
Estas obras cambiaron los paradigmas de lo que hasta entonces se
esperaba de la literatura de
esta región y plantearon una nueva identidad
latinoamericana en el mundo de las letras, incluyendo procedimientos y
elementos culturales, sociales y políticos novedoso.
El boom latinoamericano instituyó a muchos de
los autores que hoy en día consideramos clásicos en Latinoamérica, quienes en
su momento fueron representantes de proyectos novelísticos experimentales que
se diferenciaban de los modelos narrativos occidentales canónicos y que
reflejaban la realidad social y política de la región.
Así, se convirtieron en un gesto de vanguardia y
presentaron interés en Europa y Estados Unidos. En este sentido, el primer paso
en dicha internacionalización fue el triunfo de estos autores en España.
Ciertos nombres del boom son más conocidos que otros, y algunos de sus
autores gozaron de mayor reconocimiento formal. Sin embargo, no se puede
agrupar a estos artistas en un movimiento literario organizado
con una identidad compartida, puesto que este suceso no surgió como una
propuesta artística, sino que fue un fenómeno editorial y comercial.
Por eso, tampoco se tiene una lista definitiva de sus integrantes ni de los
precursores que sirvieron de escuela para la aparición de esta importante
generación de escritores latinoamericanos.
Al mismo tiempo, el boom latinoamericano abrió grandes puertas a
la literatura latinoamericana. Se convirtió rápidamente en referencia
literaria en el mundo hispano y fuera de él, mediante sucesivas traducciones y
ediciones a lo largo del globo.
Características del boom latinoamericano
El boom latinoamericano fue un fenómeno que se caracterizó por:
·
Fuerte influencia editorial. Las obras del boom circularon por América y Europa gracias a diversos
proyectos editoriales.
·
Obras narrativas. Las obras del boom fueron en gran parte novelas y cuentos.
·
Tendencia hacia la
experimentación formal. Las obras del boom
incluyeron la innovación en el lenguaje,
el empleo del tiempo de forma no lineal, la utilización de la polifonía (es
decir, la aparición de múltiples voces en el relato) y el uso abundante
de neologismos y juegos de palabras.
·
Nuevos modelos narrativos. Las obras renovaron un notorio estancamiento en el realismo literario de la época,
puesto que se incluyeron personajes más complejos, diversas formas de percibir
y narrar la realidad y elementos de la literatura fantástica.
Temas del boom latinoamericano
No existe una unidad temática en las novelas del boom. Esto se debe a
que sus apuestas respondieron siempre a los intereses y al estilo personal de
cada autor.
Sin embargo, a grandes rasgos, puede decirse que en el boom se
prefirieron temas vinculados a lo nacional, lo regional o lo que aspirara a una
nueva identidad latinoamericana. Algunos de estos temas son:
·
Mitos, leyendas e historias tradicionales de
la región.
·
La cultura precolombina.
·
La historia de la región.
·
Características y eventos sociales, políticos
y económicos.
·
Paisajes americanos.
·
Personajes tipo, es decir, aquellos que
presentan características similares en diferentes historias.
En muchas ocasiones, estos temas fueron tratados desde una perspectiva
en la que se rompían las barreras entre lo cotidiano y lo fantástico.
Así aparecieron vertientes como el realismo mágico, donde se
empleó el exotismo latinoamericano para narrar eventos maravillosos como si
fueran algo normal.
Autores y obras del boom latinoamericano
Los principales autores del boom fueron cuatro, de distintas
nacionalidades:
·
Julio Cortázar (Argentina,
1914-1984). Fue un escritor cuyos cuentos y novelas
incursionaron en lo fantástico con mucho éxito. Su novela Rayuela (1963)
consolidó su ingreso al boom; se trata de un texto que puede leerse de
distintas maneras, no necesariamente de modo lineal.
·
Gabriel García Márquez
(Colombia, 1927-2014). Fue un periodista de profesión y ganó
el Premio Nobel de
Literatura en 1982. Se considera el autor que comenzó el boom, con
sus novelas El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien
años de soledad (1967) y El otoño del patriarca (1975),
entre otras.
·
Carlos Fuentes (México,
1928-2012). Fue, además de escritor, un importante
crítico y luchador contra la discriminación en México, y profesor en
prestigiosas universidades estadounidenses. Su obra La muerte de
Artemio Cruz (1962) lo catapultó a la fama, pues allí narra de manera
innovadora la vida de un exrevolucionario mexicano en su lecho de muerte.
También se hizo famoso por Aura (1962) y Terra
nostra (1975).
·
Mario Vargas Llosa (Perú,
1936-). Es uno de los más grandes novelistas
latinoamericanos del siglo XX, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010.
Su éxito internacional se inició con sus novelas La ciudad y los
perros (1962), La casa verde (1966) y Conversación
en La Catedral (1969), aunque luego publicó varios libros de
periodismo, ensayo y
crítica literaria.
El boom también consagró a otros autores que vale la pena destacar, dado
que sus obras también fueron significativas para la historia de la literatura
latinoamericana. Algunos de ellos son:
·
Juan Rulfo (México,
1917-1986). Con sus libros Pedro Páramo (1955)
y El llano en llamas (1953).
·
Augusto Roa Bastos
(Paraguay, 1917-2005). Con su novela Yo, El Supremo (1974).
·
Juan Manuel Puig (Argentina,
1932-1990). Con sus novelas Boquitas pintadas (1969)
y El beso de la mujer araña (1976).
·
José Lezama Lima (Cuba,
1910-1976). Con su novela Paradiso (1966).
·
José Donoso (Chile,
1924-1996). Con su novela El obsceno pájaro de
la noche (1970).
Por otro lado, el boom ha sido criticado por consistir en su
totalidad de escritores varones. Esto no se debe a que no existieran
escritoras mujeres en esa época, sino a cuestiones socioculturales, puesto que
había una perspectiva machista y estereotipada sobre cómo debían ser los
escritores latinoamericanos.
De estos años, sobresalen las obras de varias escritoras por su carácter
innovador. Algunas de ellas son La hora de la estrella, de Clarice
Lispector; Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro; Estaba
la pájara pinta sentada en el verde limón, de Albalucía Ángel, y Oficio
de tinieblas, de Rosario Castellanos.
https://concepto.de/boom-latinoamericano/
SUSTENTACION DE ACTIVIDAD
la sustentación o valoración de esta temática se realizara mediante el siguiente enlace con el código o usuario creado por la docente, en el cual, los alumnos desarrollaran una actividad (juego) teniendo en cuenta la información anterior
Muy buena pagina
ResponderEliminar