LA HIPOTESIS (OCTAVO GRADO)
LA HIPOTESIS
Una hipótesis, suposición o conjetura es un enunciado que se toma como cierto a fin de elaborar una reflexión o llevar a cabo una investigación de algún tipo. Se trata de una proposición tentativa, cuya validez o veracidad deben ser demostradas a través del pensamiento lógico o de la investigación.
Las hipótesis son herramientas del pensamiento, cuyo valor es provisional. Le permiten a una persona contemplar mentalmente un escenario, probable o no, y llegar así a una conclusión al respecto. Por ejemplo, alguien podría preguntarse qué hacer en caso de que se corte de golpe la electricidad en su casa y diseñar para eso un plan de contingencia a partir de dicha suposición.
Los escenarios mentales evocados de esta manera se denominan hipotéticos, es decir, que existen únicamente como una hipótesis o una especulación. Sin embargo, no deben confundirse con la ficción, esto es, con el libre ejercicio de la imaginación, ya que esta última no tiene como propósito llegar necesariamente a conclusiones determinadas.
Características de una hipótesis
Toda hipótesis presenta las siguientes características:
- Es una herramienta del pensamiento. Permite obtener conclusiones a partir de un escenario mental, probable o no, y de ese modo actuar en consecuencia.
- Se desprende de la realidad. Surge por lo general de la observación de un fenómeno existente, o bien de la elucubración mental en torno a un tema real.
- Consiste en una relación entre dos o más variables. Establece una conexión probable entre un fenómeno A y otro B, expresada en forma de una proposición.
- Tiene un valor provisional. Se toma como válida en el transcurso del razonamiento o el experimento, lo cual no significa que finalmente lo sea.
- Puede ser probable o improbable. Puede ser más o menos propensa a la verdad, siempre y cuando pueda ser demostrada o refutada mediante razonamientos lógicos o investigación empírica.
- Es siempre falsable. Siempre pueden contraponérsele argumentos que la contradigan y así ponerla a prueba.
Tipos de hipótesis
Las hipótesis pueden clasificarse de muchas formas, de acuerdo con criterios específicos, tales como su alcance, su origen o su grado de demostración.
Según su alcance
Dependiendo del rango de las variables que manejan las hipótesis, se puede distinguir entre:
- Hipótesis singulares. Se refieren a un hecho concreto y que ocurre en una ocasión singular. Por ejemplo: El suelo está quemado porque cayó un relámpago.
- Hipótesis generales. Se refieren a un hecho que ocurre de manera reiterada dentro de un sistema. Por ejemplo: En esta región, se producen muchos relámpagos porque hay mucha evaporación.
- Hipótesis universales. Intentan demostrar un contenido que aplica a la totalidad de un tema. Por ejemplo: En las regiones de mucha evaporación, se suelen producir muchos relámpagos.
- Hipótesis probabilísticas. Se refieren a la posibilidad de que un evento ocurra y se formulan en términos de proporciones, porcentajes o mayorías. Por ejemplo: Hay 80 % de probabilidades de que un relámpago caiga en una región de mucha evaporación.
Según su origen
Dependiendo del procedimiento lógico que permite formular una hipótesis, puede distinguirse entre:
- Hipótesis inductivas. Se obtienen por inducción, o sea, con generalizaciones y suposiciones a partir de casos singulares. Por ejemplo: Si la penicilina mata a un tipo de bacteria, seguramente matará a muchos otros.
- Hipótesis deductivas. Se obtienen por deducción, o sea, que se derivan lógicamente de premisas previas de tipo general. Por ejemplo: Si todos los planetas del sistema solar son redondos, seguramente el planeta Tierra también lo sea.
- Hipótesis analógicas. Se obtienen mediante analogía, o sea, por la comparación o el traslado del contenido de una situación a otras parecidas. Por ejemplo: Si un pez fuera del agua no puede respirar, seguramente un hombre bajo el agua tampoco pueda hacerlo.
- Hipótesis nulas. Se elaboran para refutar lo propuesto en otra hipótesis, o sea, para demostrar el punto contrario. Por ejemplo: Al contrario de lo que se cree, ingerir abundante agua no tiene efectos sobre el crecimiento del cabello.
- Hipótesis ad hoc. Se formulan a partir del fracaso de una hipótesis previa, que puede desmentirse o demostrarse como inválida. Puede tratarse de una hipótesis de reemplazo, o bien de una complementaria, que impida el falseamiento de la primera. Por ejemplo: El agua hierve siempre a los 100 °C, y si no hierve a esa temperatura, es que no se trata de agua pura.
Fuente: https://concepto.de/hipotesis/#ixzz8rIxF6nIT
Comentarios
Publicar un comentario