LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA (OCTAVO GRADO)
LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA
La
literatura de la conquista y la independencia en América Latina se refiere a
los textos escritos durante el período de la conquista española y la
independencia de las colonias americanas. Este período se puede dividir en dos
etapas: la conquista (1492-1600) y la independencia (1800-1826).
La
conquista (1492-1600)
Durante
este período, la literatura se centró en la descripción de la conquista y la
colonización de América. Los textos más importantes de esta época son:
- "La
crónica de la conquista de Nueva España" de Bernal Díaz
del Castillo: este texto es una de las crónicas más importantes de la
conquista de México y proporciona una visión detallada de la campaña de
Hernán Cortés.
- "La
relación de la conquista de Yucatán" de Francisco de
Montejo: este texto describe la conquista de la península de Yucatán y la
lucha contra los mayas.
- "La
historia verdadera de la conquista de la Nueva España" de Francisco de
Cervantes de Salazar: este texto es una crónica de la conquista de México
y proporciona información valiosa sobre la cultura y la sociedad azteca.
La independencia (1800-1826)
Durante
este período, la literatura se centró en la lucha por la independencia de las
colonias americanas. Los textos más importantes de esta época son:
- "El
gaucho" de
José de San Martín: este texto es un himno a la independencia argentina y
describe la lucha por la libertad en el Río de la Plata.
- "La
oda a la independencia" de José Joaquín de Olmedo: este
texto es un himno a la independencia ecuatoriana y describe la lucha por
la libertad en Quito.
- "La
Argentina en la emancipación" de Mariano Egaña: este texto es una
crónica de la lucha por la independencia argentina y proporciona
información valiosa sobre la historia de la región.
Autores importantes de la literatura de la conquista y la independencia
- Bernal
Díaz del Castillo: español, fue uno de los primeros
cronistas de la conquista de América y autor de "La crónica de la
conquista de Nueva España".
- Francisco
de Montejo:
español, fue un conquistador y cronista de la conquista de Yucatán y autor
de "La relación de la conquista de Yucatán".
- José
de San Martín:
argentino, fue un líder militar y político que luchó por la independencia
argentina y autor de "El gaucho".
- José Joaquín
de Olmedo:
ecuatoriano, fue un poeta y político que luchó por la independencia
ecuatoriana y autor de "La oda a la independencia".
- Mariano
Egaña:
argentino, fue un escritor y político que luchó por la independencia
argentina y autor de "La Argentina en la emancipación".
Características de la literatura de la conquista y la independencia
- Historiografía: la literatura de la
conquista y la independencia se centra en la descripción de los
acontecimientos históricos y la lucha por la libertad.
- Patriotismo: la literatura de la
conquista y la independencia se caracteriza por un fuerte sentimiento
patriótico y una defensa de la independencia y la libertad.
- Romanticismo: la literatura de la
conquista y la independencia se caracteriza por un estilo romanticista,
con un énfasis en la emoción y la imaginación.
- Nacionalismo: la literatura de la
conquista y la independencia se centra en la creación de una identidad
nacional y la defensa de la cultura y la historia de cada país.
SUSTENTACION DE LA ACTIVIDAD
la sustentación o valoración de esta temática se realizara mediante el siguiente enlace con el código o usuario creado por la docente, en el cual, los alumnos desarrollaran una actividad (juego) teniendo en cuenta la información anterior
Comentarios
Publicar un comentario