LITERATURA LATINOAMERICANA (NOVENO GRADO)
LITERATURA
LATINOAMERICANA
La literatura
latinoamericana abarca todo un mundo de obras y autores de países,
culturas, géneros, lenguas y períodos de tiempo muy distintos, por lo que es
difícil de determinar sus límites y sus características compartidas
supone la existencia de un conjunto de textos, movimientos y
tradiciones propios de una literatura emergente del vasto
espacio que va desde México hasta la Argentina”. La literatura latinoamericana engloba así toda
la producción literaria de la América Latina, desde su
nacimiento hasta hoy, tanto oral como escrita, y en todas las lenguas del territorio –
principalmente el español, el portugués y el francés, pero también las lenguas
indígenas, y las variantes creoles.
Así pues, la literatura
latinoamericana no se define por su posición geográfica, ya que incluye gran
multitud de países, además de autores emigrados fuera del marco territorial
típico, ni tan solo por una lengua en común. Sus límites son más complejos de trazar,
pero expertos como en La literatura latinoamericana como proceso (coord.
Ana Pizarro) encuentran el eje central de este enorme corpus literario en el aspecto
cultural.
La literatura en la América Latina ha existido
desde el principio de sus civilizaciones. Con estas nacieron
las primeras expresiones literarias que conocemos en el continente, de carácter
oral y a menudo finalidad religiosa o ritual – la llamada literatura
precolombina. La literatura de los pueblos latinoamericanos
estuvo luego fuertemente marcada por su historia, con la literatura colonial
reflejando los valores evangelizadores de los colonos, o más tarde la
literatura de las Revoluciones reivindicando los valores y características
nacionales de cada país, pasando por épocas de influencia literaria
principalmente europea.
Sin embargo, el concepto de
una literatura latinoamericana que englobara las distintas literaturas
nacionales no es una idea que existiera siempre en el mundo literario de la
América Latina, pese a unas posibles similitudes u
orígenes de las varias literaturas nacionales que lo conforman.
Mucho de lo que entendemos hoy por literatura latinoamericana
está sobre todo influido y caracterizado por momentos clave en la historia literaria de la
América Latina. Por un lado, existe la influencia de la
literatura salida de los nacionalismos del siglo XIX,
cuando un aumento del sentimiento nacional llevó a muchos intelectuales a
intentar definir, pautar y analizar las literaturas de sus países con el fin de
reconocer su valor.
Algunos de estos estudiosos
culturales fueron Ricardo Rojas, José Martí, José Carlos Mariátegui o
José Enrique Rodó. En esta revaloración de la literatura y
cultura de sus propios países también empezó a introducirse el concepto de una
literatura latinoamericana compartida, fruto de un sentimiento de
continentalismo literario que diferenciara su literatura de la europea, por
ejemplo.
Sin embargo, el momento
clave por excelencia en la definición de una literatura latinoamericana es aún
más reciente y coincide con el boom latinoamericano en
literatura que ocurrió en los años 60 y 70. Este fenómeno
literario puso la mirada del mundo literario y editorial internacional sobre
varios autores y obras de la América Latina, lo que hizo necesario de
determinar unas pautas para definirla frente a ojos extranjeros.
El aumento de estudios y análisis literarias sobre estos autores y obras también ayudó a categorizar
la literatura latinoamericana como un conjunto. Todavía hoy, los autores más
influentes de este boom – el colombiano Gabriel García Márquez, el peruano
Mario Vargas Llosa, el argentino Julio Cortázar, o el mexicano Carlos Fuentes –
son vistos por el público general como la cara (y por lo tanto el ejemplo
principal) de la literatura latinoamericana.
Características de la literatura latinoamericana
Antes de dar una lista definitiva, hay que precisar que con un corpus
tan amplio de obras y autores surgidos de países y hasta lenguas
diferentes, sería imposible enumerar características de la literatura
latinoamericana que fueran presentes en todas sus variaciones y expresiones.
Aun así, sí existen algunas características cuyos orígenes se encuentran
en la literatura latinoamericana, y que son más presentes entre obras
pertenecientes a esta literatura que en obras de otras literaturas. Estas
características están relacionadas con las culturas y sociedades de la América
Latina, en su imaginario cultural, social e histórico compartido.
- Literatura
que refleja la vida y las preocupaciones de los latinoamericanos.
Esto puede verse reflejado a nivel regional, nacional o de la América
Latina como conjunto.
- En
relación con el punto previo, se trata de una literatura donde abundan
temáticas de injusticia social, inestabilidad política y/o problemas
económicos o de clase, a nivel nacional o más amplio.
- Literatura
nacida de un mestizaje cultural. En ella se pueden
apreciar las influencias tanto indígenas como europeas.
- Gran
proliferación de la forma literaria del cuento o el relato corto.
Estos pueden ser de varios géneros, ya sea por ejemplo fantásticos o de
realismo mágico como los de Julio Cortázar, como filosóficos, como los del
argentino Jorge Luis Borges, entre muchos otros.
- También
destaca la importancia del movimiento literario del modernismo en
la literatura latinoamericana, con autores como el poeta
nicaragüense Rubén Darío. En él destaca la voluntad de
establecer una independencia clara de la literatura latinoamericana
respecto a la europea, aunque sí está influido por corrientes europeas
como el parnasianismo o el simbolismo.
·
Realismo mágico
El realismo
mágico fue el género por excelencia de la literatura
latinoamericana. Aunque existe literatura latinoamericana en todos los géneros
y movimientos literarios, el realismo mágico, nacido a mediados del siglo XX,
ha estado dominado y perfeccionado mayoritariamente por autores
latinoamericanos.
Se considera que fue introducido
en la América Latina por el venezolano Arturo Uslar Petri, y
desarrollado por multitud de autores como Gabriel García Márquez (Cien
años de soledad, El amor en los tiempos del cólera…), Carlos
Fuentes (Aura), Juan Rulfo (Pedro Páramo), Isabel
Allende (La casa de los espíritus), Demetrio Aguilera
Malta (Siete lunas y siete serpientes), Elena Garro (Los
recuerdos del porvenir), o Laura Esquivel (Como agua
para chocolate), entre muchos otros.
Destacan las distintas nacionalidades de estos autores, lo
que hace que el realismo mágico atraviese fronteras nacionales para
establecerse como género típicamente latinoamericano. Este género se
caracteriza por:
- Introducción
de lo extraño, sobrenatural o fantástico en situaciones cotidianas y
comunes, sin que esto sea percibido como extraordinario, sino como parte
de la “normalidad”.
- “Narrador impasible”, es decir, que presenta los hechos mágicos e insólitos sin
explicación y con un aire de normalidad.
- Influencia
de elementos socioculturales propios.
- A
menudo inversiones en el tiempo, o narraciones que no siguen
un orden totalmente cronológico.
SUSTENTACION DE ACTIVIDAD
la sustentación o valoración de esta temática se realizara mediante el siguiente enlace con el código o usuario creado por la docente, en el cual, los alumnos desarrollaran una actividad (juego) teniendo en cuenta la información anterior
https://es.educaplay.com/login/invitation/
Comentarios
Publicar un comentario