LITERATURA PRECOLOMBINA (OCTAVO GRADO)
LITERATURA PRECOLOMBINA
La literatura precolombina se refiere al conjunto de obras literarias producidas por las civilizaciones indígenas de América antes de la llegada de los europeos, especialmente antes de la época de la conquista. Esta literatura refleja las creencias, mitos y valores de estas culturas, aunque gran parte de ella se transmitió de forma oral debido a la falta de un sistema de escritura formal en muchas de estas sociedades.
Las
civilizaciones indígenas que contribuyeron significativamente a la literatura
precolombina incluyen:
- Mayas: En el norte de
América Central, los mayas desarrollaron un sistema de escritura y crearon
textos como el "Popol Vuh" y el "Chilam Balam".
- Aztecas: En México, los
aztecas crearon textos como el "Códice Borgia" y el "Códice
Matritense", que contienen mitos, historias y calendarios.
- Incas: En Sudamérica, los incas desarrollaron un sistema de quipus (cuerdas anudadas) para registrar información y crearon textos como el "Quipu de Tupaq Yupanqui".
Características de la literatura precolombina:
- Oralidad: Gran parte de la
literatura precolombina se transmitió de forma oral, ya que muchas de
estas culturas no tenían un sistema de escritura formal.
- Mitos
y leyendas: La
literatura precolombina está llena de mitos y leyendas que explican la
creación del mundo, la naturaleza y la vida de los seres humanos.
- Simbolismo: Los textos
precolombinos están llenos de símbolos y metáforas que representan
conceptos y valores importantes para estas culturas.
- Historias
de los dioses:
Muchos textos precolombinos cuentan historias de los dioses y sus
acciones, lo que refleja la importancia de la religión en estas culturas.
- Calendarios
y astronomía: Los
textos precolombinos también incluyen calendarios y observaciones
astronómicas que reflejan la comprensión que tenían estas culturas del
universo y el tiempo.
- Uso de
la poesía: La
poesía era un género muy común en la literatura precolombina, y se
utilizaba para expresar emociones y sentimientos.
- Uso de
la alegoría: La
alegoría era un recurso literario común en la literatura precolombina, y
se utilizaba para transmitir mensajes moralizantes y filosóficos.
Temas de los que se escribían
El tema religioso es una constante en la literatura prehispánica. Estas civilizaciones eran politeístas y panteístas. Es decir, creían en muchos dioses y los equiparaban con el universo y la naturaleza.
Los aztecas, mayas e incas compartían muchas creencias, deidades y rituales comunes. Su religión estaba enraizada tanto en la tierra como en el cielo, los ritmos de las estaciones y los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas. Por tanto, también había similitudes en los temas tratados en sus obras literarias.
Azteca
En la literatura prehispánica azteca predomina el tema de la lucha encarnizada y violenta de los dioses. Los poetas mostraban su respeto a las divinidades a través de su arte; con ello buscaban aplacar su furia.
Otros tópicos comunes eran la creación del universo, la exaltación de los héroes, la amistad, el amor, la vida y la muerte.
Maya
Uno de los temas tratados en la literatura prehispánica maya era la creación del mundo. Un ejemplo de esto es su obra más representativa, el Popol Vuh o Libro Sagrado del maya-k’iche’.
Además, muchas de sus obras hablan de eras cósmicas, del héroe cultural Quetzalcoatl y del origen del maíz.
Inca
Aparte del tema religioso, mucha de la poesía inca trataba sobre las actividades agrarias: siembras, cosechas, fertilidad de los campos y otros. De este tipo de poesía se encargaban especialmente los poetas imperiales.
Por otro lado, los poetas populares escribían sobre temas más individuales, como la pérdida de un amor. El tema militar, de batallas y victorias también era muy popular.
SUSTENTACION DE LA ACTIVIDAD
la sustentación o valoración de esta temática se realizara mediante el siguiente enlace con el código o usuario creado por la docente, en el cual, los alumnos desarrollaran una actividad (juego) teniendo en cuenta la información anterior.
Comentarios
Publicar un comentario