REALISMO LITERARIO COLOMBIANO

El realismo literario es un movimiento artístico y literario que surge en Francia a mediados del siglo XIX. Se caracteriza por la representación objetiva y detallada de la realidad, enfocándose en la vida cotidiana, los personajes, las costumbres y los problemas sociales de la época. Se opone al romanticismo al rechazar la idealización y la subjetividad, buscando un lenguaje preciso y descriptivo para reflejar la realidad tal cual es. 
 El realismo literario llega a Colombia en la segunda mitad del siglo XIX, influenciado por el movimiento en Europa. Se caracteriza por la búsqueda de una representación objetiva de la realidad colombiana, reflejando los cambios sociales, la evolución de la burguesía, la vida en las ciudades y los conflictos sociales. 
El Realismo en Colombia ayudó a forjar una identidad literaria nacional, abordando problemas sociales y políticos que resonaban en la conciencia colectiva.
Sentó las bases para movimientos posteriores, como el Naturalismo, que profundizaría en la influencia del entorno en el comportamiento humano.
El Realismo literario colombiano es fundamental para entender la evolución de la literatura en el país, ya que permitió una representación más auténtica de la sociedad y sus complejidades, contribuyendo a la crítica y reflexión sobre la realidad nacional. 




CARACTERISTICAS DEL REALIMSO LITERARIO 

 Representación objetiva de la realidad:

Se enfoca en la observación y descripción minuciosa de la vida cotidiana, los personajes, los paisajes y las situaciones sociales. 

Lenguaje preciso y descriptivo:

Se utiliza un lenguaje claro y directo para reflejar la realidad, con descripciones detalladas y diálogos que reflejan el habla de los personajes. 

Rechazo de la idealización y la subjetividad:

Se opone al romanticismo al evitar la idealización de personajes y situaciones, y al presentar la realidad tal cual es, sin adornos ni sentimentalismos. 

Enfoque en los temas sociales:

Se abordan temas como la desigualdad social, la injusticia, la vida de los diferentes estratos sociales y los conflictos de la época. 

Uso de la tercera persona:

Los narradores realistas suelen utilizar la tercera persona para presentar la realidad de manera más objetiva. 


El realismo literario se caracteriza por su enfoque en la representación objetiva de la realidad, priorizando una observación minuciosa de la vida cotidiana, los personajes y sus contextos sociales. Utiliza un lenguaje preciso y descriptivo, que permite al lector sumergirse en la narrativa a través de diálogos auténticos y descripciones detalladas. Esta corriente se opone a la idealización y subjetividad del romanticismo, presentando la realidad sin adornos ni sentimentalismos, lo que permite una crítica social más efectiva.

Además, el realismo aborda temas sociales relevantes, como la desigualdad y la injusticia, reflejando las tensiones y conflictos de la época. La elección de la tercera persona como punto de vista narrativo contribuye a una representación más objetiva, permitiendo una distancia crítica entre el narrador y los personajes





PARTICIPA DE LA SIGUIENTE ACTIVIDAD Y PRUEVA TUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA.
accede al siguiente link. 

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/23795287-desafio_del_realismo_literario.html

Comentarios

Entradas populares de este blog