TEMATICAS I PERIODO (OCTAVO GRADO) 2025


 TEMATICAS PRIMER PERIODO, GRADO OCTAVO


1. LITERATURA PRECOLOMBINA: EL MITO Y LA LEYENDA

La literatura precolombina se refiere a las manifestaciones culturales y artísticas que existieron en América antes de la llegada de los europeos. Entre estas manifestaciones, el mito y la leyenda juegan un papel fundamental en la comprensión de las sociedades indígenas, sus valores, creencias y su relación con el entorno.

La literatura prehispánica se caracteriza por su transmisión oral y refleja la cosmovisión de diversas civilizaciones, como los aztecas, mayas e incas.

 

Culturas Representativas:

Azteca: La literatura incluye poesía y mitología, con temas relacionados con la vida, la guerra y la naturaleza. Usaban el náhuatl como lengua y su poesía era rica en imágenes y simbolismo.

Maya: Destacan los mitos y las crónicas, incluyendo obras como el "Popol Vuh". La escritura maya, con jeroglíficos, permite una rica narrativa que aborda la creación, la historia y los rituales.

Inca: Aunque los incas no tenían un sistema de escritura convencional, su literatura oral incluía mitos y relatos que reforzaban su organización social y religiosa, a menudo transmitidos a través de quipus (nudos).

Características Literarias:

Predominantemente oral, con un fuerte componente ritual y ceremonial.

Temática centrada en la naturaleza, la espiritualidad y la cultura.

Uso de simbolismos y metáforas que reflejan la relación con el cosmos y el entorno.

Es importante recordar que la mayoría de estas obras no se conservan en escritura y muchas han llegado a nosotros a través de traducciones y recopilaciones posteriores.







El mito y la leyenda

El mito y la leyenda son fundamentales en las culturas precolombinas porque transmiten su cosmovisión, valores, creencias y conocimientos. A través de narrativas orales y poéticas, como el Popol Vuh en la cultura maya, estas historias nos enseñan lecciones morales y explican fenómenos naturales y humanos. Estas tradiciones han dejado un legado cultural que sigue influyendo en las sociedades contemporáneas.

Mito: Narraciones sagradas que explican el origen del mundo, de los dioses y de la humanidad. Suelen contener elementos sobrenaturales y reflejan las cosmovisiones de las culturas.

Leyenda: Relatos que, aunque pueden incluir elementos fantásticos, están más vinculados a la historia y el contexto de las comunidades. Muchas veces, las leyendas están basadas en hechos reales o en personajes históricos.



 Importancia cultural

 

Los mitos y leyendas son esenciales para entender la identidad cultural de las comunidades precolombinas. A través de ellos, se transmiten enseñanzas, valores morales y explicaciones sobre fenómenos naturales. Estas narraciones también fortalecen la cohesión social y el sentido de pertenencia.

 



 Relación con las comunidades

Cosmovisión: Los mitos reflejan la forma en que las culturas indígenas ven el mundo. Por ejemplo, en la mitología azteca, la creación del mundo es un proceso continuo que involucra a varios dioses.

Rituales y ceremonias: Muchas leyendas están asociadas a prácticas rituales que son vitales para la vida comunitaria. Estos rituales a menudo tienen como objetivo rendir homenaje a las deidades y mantener el equilibrio en la naturaleza.

Identidad cultural: A través de la narración de mitos y leyendas, las comunidades preservan su historia y tradiciones, transmitiendo conocimientos de generación en generación.

 

Mitos de los mayas: El Popol Vuh es una de las obras más importantes que narra la creación del mundo y los héroes gemelos, que simbolizan la lucha entre el bien y el mal.

Leyendas de los incas: La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, que describe la fundación del Imperio Inca y la relación entre la tierra y sus habitantes.

La literatura precolombina, a través del mito y la leyenda, es una ventana al entendimiento de las culturas indígenas de América. Estudiar estas manifestaciones artísticas nos permite apreciar la riqueza y diversidad de las tradiciones, así como la profunda conexión que estas comunidades tenían con su entorno y su historia. La relación entre las manifestaciones artísticas y las culturas en las que se producen es clave para comprender la identidad y la cosmovisión de los pueblos precolombinos.

  

2. LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA.

La literatura del descubrimiento y la conquista es un fenómeno literario que surge a partir de los encuentros entre Europa y América durante los siglos XV y XVI. Esta literatura no solo refleja los acontecimientos históricos de la época, sino que también es un vehículo para la expresión de las características culturales y artísticas de las comunidades involucradas.

 

Características Literarias

Testimonios Históricos: Los textos de esta época suelen ser crónicas, relatos de viaje y cartas que documentan las experiencias de los conquistadores y exploradores. Ejemplos destacados incluyen las obras de Cristóbal Colón y Bernal Díaz del Castillo.

Descripciones de la Naturaleza y la Cultura: La literatura de este periodo está marcada por descripciones detalladas de la geografía, flora, fauna y las culturas indígenas. Estas descripciones suelen estar impregnadas de asombro y, a veces, de prejuicio.

Elementos de Maravilla y Exotismo: La fascinación por lo desconocido se manifiesta en el uso del lenguaje poético y en la exaltación de lo exótico. Esto contribuye a la creación de un imaginario sobre el Nuevo Mundo.

Confluencia de Géneros: Se observa una mezcla de géneros literarios, donde la narrativa histórica se entrelaza con elementos poéticos y ensayísticos. Esto crea un espacio literario único que refleja la complejidad de la época.

Reflejo de Conflictos Culturales: La literatura también aborda los conflictos entre las culturas indígenas y los colonizadores, mostrando tanto la resistencia como la adaptación cultural.




 Características artísticas del periodo del descubrimiento y la conquista 

Arte Visual: Pinturas y grabados que ilustran los encuentros entre europeos e indígenas, así como la representación de la vida cotidiana en el Nuevo Mundo.

Música y Danza: La fusión de ritmos y estilos musicales traídos por los colonizadores con las tradiciones indígenas, creando nuevos géneros musicales.

Literatura Oral: Las narrativas y mitos indígenas que fueron recopilados y transformados, aportando una visión más amplia de la cultura precolombina.

Conclusión

La literatura del descubrimiento y la conquista es un campo rico y diverso que ofrece una visión profunda de los encuentros culturales y las transformaciones que se produjeron durante este periodo. Su estudio permite entender no solo la historia, sino también cómo las manifestaciones artísticas reflejan y dan forma a las identidades culturales de las comunidades involucradas.





Comentarios

Entradas populares de este blog