Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025
Imagen
NATURALISO LITERARIO COLOMBIANO  El naturalismo literario es un movimiento que surgió en la segunda mitad del siglo XIX como una extensión del realismo. Se caracteriza por su enfoque en la representación objetiva y científica de la realidad, enfatizando la influencia del entorno y la herencia genética en el comportamiento humano. Los naturalistas creían que la literatura debía reflejar la vida tal como es, sin idealizaciones, mostrando la lucha del individuo contra las fuerzas sociales y naturales. El naturalismo tuvo su origen en Francia, alrededor de 1860, con autores destacados como Émile Zola, quien es considerado el principal teórico del movimiento. Zola propuso que la literatura debía ser un laboratorio donde se estudiaran las condiciones sociales y biológicas que influyen en el comportamiento humano. En Colombia, el naturalismo se manifestó a finales del siglo XIX y principios del XX, influenciado por las corrientes literarias europeas. Las obras naturalistas en Colombia abo...
Imagen
EL COSTUMBRISMO LITERARIO COLOMBIANO  El  costumbrismo literario  es un movimiento que surge en el siglo XIX y se caracteriza por describir y reflejar las costumbres, tradiciones, formas de vida y personajes de una región o país. Su objetivo principal es mostrar la realidad social y cultural del momento a través de relatos, cuadros o textos que capturan la vida cotidiana y las particularidades de una comunidad. Es una forma de literatura que busca preservar y valorar las tradiciones y formas de vida tradicionales, a menudo en un tono descriptivo y narrativo. En Colombia, el costumbrismo se reflejó en la literatura principalmente a través de narraciones que capturaban la vida rural, las tradiciones, la manera de hablar y las costumbres del pueblo colombiano en el siglo XIX. Autores como  Indalecio Liévano  y  Clemente Añazco  destacaron por sus relatos que mostraban escenas cotidianas, personajes típicos y el entorno social del país. Este movimiento ayu...
Imagen
 REALISMO LITERARIO COLOMBIANO El realismo literario es un movimiento artístico y literario que surge en Francia a mediados del siglo XIX. Se caracteriza por la representación objetiva y detallada de la realidad, enfocándose en la vida cotidiana, los personajes, las costumbres y los problemas sociales de la época. Se opone al romanticismo al rechazar la idealización y la subjetividad, buscando un lenguaje preciso y descriptivo para reflejar la realidad tal cual es.   El realismo literario llega a Colombia en la segunda mitad del siglo XIX, influenciado por el movimiento en Europa. Se caracteriza por la búsqueda de una representación objetiva de la realidad colombiana, reflejando los cambios sociales, la evolución de la burguesía, la vida en las ciudades y los conflictos sociales.  El Realismo en Colombia ayudó a forjar una identidad literaria nacional, abordando problemas sociales y políticos que resonaban en la conciencia colectiva. Sentó las bases para movimientos ...
Imagen
 EL ROMANTICISMO LITERARIO  El Romanticismo literario fue un movimiento intelectual, artístico y cultural que surgió en Europa a finales del siglo XVIII, exactamente en el año 1770  y principios del XIX como reacción a la Ilustración y el neoclasicismo ,  enfatizando la libertad y la expresión personal caracterizado por la exaltación de los sentimientos, la subjetividad, la naturaleza y la individualidad. Se originó en Alemania  y Reino Unido se extendió a otros países de Europa y América. En Colombia, el Romanticismo floreció en el siglo XIX y se desarrolló en un contexto de independencia y afianzamiento de la identidad nacional, reflejándose en la literatura de la época.  el romanticismo fue un movimiento donde no solo se consideraba a la razón como fuente de conocimiento, sino, que se dio prioridad a la intuición, sentimientos, emoción y la imaginación como nueva fuente de conocimiento.  La obra que reflejaba las características del romanticismo y f...

TEMATICAS I PERIODO (OCTAVO GRADO) 2025

Imagen
 TEMATICAS PRIMER PERIODO, GRADO OCTAVO 1. LITERATURA PRECOLOMBINA: EL MITO Y LA LEYENDA La literatura precolombina se refiere a las manifestaciones culturales y artísticas que existieron en América antes de la llegada de los europeos. Entre estas manifestaciones, el mito y la leyenda juegan un papel fundamental en la comprensión de las sociedades indígenas, sus valores, creencias y su relación con el entorno. La literatura prehispánica se caracteriza por su transmisión oral y refleja la cosmovisión de diversas civilizaciones, como los aztecas, mayas e incas.   Culturas Representativas: Azteca: La literatura incluye poesía y mitología, con temas relacionados con la vida, la guerra y la naturaleza. Usaban el náhuatl como lengua y su poesía era rica en imágenes y simbolismo. Maya: Destacan los mitos y las crónicas, incluyendo obras como el "Popol Vuh". La escritura maya, con jeroglíficos, permite una rica narrativa que aborda la creación, la historia y los rituales. ...

EXPOSICIONES GRADO NOVENO

EXPOSICIONES GRADO OCTAVO