Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

LITERATURA RENACENTISTA (NOVENO GRADO)

Imagen
 LITERATURA RENACENTISTA  La literatura renacentista  se desarrolló en Italia durante el período del Renacimiento , entre los siglos XV y XVI. Formó parte de una revolución intelectual que buscaba promover la renovación de la  cultura , el nuevo concepto de  humanismo  y la influencia de las invenciones de la época, como la imprenta, que permitió la difusión de textos. El nombre  Renacimiento  hace referencia al redescubrimiento de la filosofía greco-romana sobre la que se basaron tanto la literatura como el resto de las disciplinas artísticas del movimiento. Resultó un período de transición entre la Edad Media, en la que casi no hubo innovaciones ni cultivo de las artes, y la Edad Moderna. La revolucionaria literatura renacentista  se basó en el concepto de humanismo  que generó respuestas tanto positivas como negativas en los lectores, debido a las críticas que evidenciaba hacia la Iglesia católi...

FIGURAS RETORICAS (OCTAVO GRADO)

Imagen
 FIGURAS RETORICAS   Las figuras retóricas o figuras literarias son recursos del  lenguaje  que usan de forma original o poco frecuente las palabras para potenciar su significado o realzar su  belleza  interior.  Tienen como finalidad destacar una idea, persuadir, embellecer un texto o despertar una emoción  en el lector, y son muy utilizadas en el ámbito literario para la creación de escritos originales. Estos recursos se alejan de la forma comunicativa eficaz, es decir, del modo convencional en el que se comunica una idea concreta, y persiguen modos más expresivos, rebuscados, artísticos o potentes de transmitir un mensaje. Existen muchos tipos de figuras retóricas, que  se diferencian entre sí de acuerdo a su estructura  y a la forma en la que usan el lenguaje. Algunas de las más representativas son la metáfora, el símil, la hipérbole y la personificación. Aunque las figuras retóricas son sumamente comunes en ...

LA HIPOTESIS (OCTAVO GRADO)

Imagen
LA HIPOTESIS  Una hipótesis, suposición o conjetura es un  enunciado que se toma como cierto a fin de elaborar una reflexión o llevar a cabo una investigación de algún tipo . Se trata de una proposición tentativa, cuya validez o veracidad deben ser demostradas a través del  pensamiento lógico  o de la investigación. Las hipótesis son herramientas del pensamiento, cuyo valor es provisional.  Le permiten a una persona contemplar mentalmente un escenario, probable o no , y llegar así a una conclusión al respecto. Por ejemplo, alguien podría preguntarse qué hacer en caso de que se corte de golpe la electricidad en su casa y diseñar para eso un plan de contingencia a partir de dicha suposición. Los escenarios mentales evocados de esta manera se denominan  hipotéticos , es decir, que existen únicamente como una hipótesis o una especulación. Sin embargo, no deben confundirse con la ficción, esto es, con el libre ejercicio de la imaginación...

LITERATURA DEL MODERNISMO Y VANGUARDISMO (OCTAVO GRADO)

Imagen
  LITERATURA DE VANGUARDISMO Y MODERNISMO La literatura del vanguardismo y modernismo fueron dos movimientos literarios que aparecen a mediados del siglo XIX en Latinoamérica, gracias a los novedosos avances científico y tecnológicos trajo consigo una etapa llamada la modernidad y con ella 2 movimientos literarios muy importante el modernismo y el vanguardismo   LITERATURA DEL MODERNISMO   El modernismo es un movimiento latinoamericano   que nació como respuesta a las poéticas románticas, y como una   contestacion critica contra la burguesía a finales del siglo XIX ,   Con el modernismo se quiso por una parte contrarrestar el realismo, ya que era muy nefasto y resaltaba la desgracia humana, y con el modernismo se ve la perfección, lo estético, los ambientes exóticos, este movimiento termina siendo en el fondo una variante romántica. Los dos principales precursores de este movimiento fueron   Rubén Darío, poeta nicaragüense, y José Martí,...

LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA (OCTAVO GRADO)

Imagen
 LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA  La literatura de la conquista y la independencia en América Latina se refiere a los textos escritos durante el período de la conquista española y la independencia de las colonias americanas. Este período se puede dividir en dos etapas: la conquista (1492-1600) y la independencia (1800-1826). La conquista (1492-1600) Durante este período, la literatura se centró en la descripción de la conquista y la colonización de América. Los textos más importantes de esta época son: "La crónica de la conquista de Nueva España"  de Bernal Díaz del Castillo: este texto es una de las crónicas más importantes de la conquista de México y proporciona una visión detallada de la campaña de Hernán Cortés. "La relación de la conquista de Yucatán"  de Francisco de Montejo: este texto describe la conquista de la península de Yucatán y la lucha contra los mayas. "La historia verdadera de la ...

LITERATURA PRECOLOMBINA (OCTAVO GRADO)

Imagen
 LITERATURA PRECOLOMBINA  La literatura precolombina se refiere al conjunto de obras literarias producidas por las civilizaciones  indígenas de América antes de la llegada de los europeos, especialmente antes de la época de la conquista. Esta literatura refleja las creencias, mitos y valores de estas culturas, aunque gran parte de ella se transmitió de forma oral debido a la falta de un sistema de escritura formal en muchas de estas sociedades. Las civilizaciones indígenas que contribuyeron significativamente a la literatura precolombina incluyen: Mayas : En el norte de América Central, los mayas desarrollaron un sistema de escritura y crearon textos como el "Popol Vuh" y el "Chilam Balam". Aztecas : En México, los aztecas crearon textos como el "Códice Borgia" y el "Códice Matritense", que contienen mitos, historias y calendarios. Incas : En Sudamérica, los incas desarrollaron un sistema de quipus (cuerdas anud...

EL BOOM LATINOAMERICANO (NOVENO GRADO)

Imagen
  EL BOOM LATINOAMERICANO   El boom latinoamericano es un fenómeno literario y editorial que tuvo lugar en las décadas de 1960 y 1970, cuando las obras literarias de un conjunto de jóvenes escritores latinoamericanos fueron ampliamente distribuidas y apreciadas en  Europa  y Estados Unidos. Estas obras cambiaron los paradigmas de lo que hasta entonces se esperaba de la  literatura  de esta región  y plantearon una nueva identidad latinoamericana en el mundo de las letras, incluyendo procedimientos y elementos culturales, sociales y políticos novedoso.   El boom latinoamericano instituyó a muchos de los autores que hoy en día consideramos clásicos en  Latinoamérica , quienes en su momento fueron representantes de proyectos novelísticos experimentales que se diferenciaban de los modelos narrativos occidentales canónicos y que reflejaban la realidad social y política de la región. Así, se convirtieron en un gesto de vanguardi...